“La Iglesia y los Carismas según S. Pablo” (*charla)
por José Comblin
Es una exposición relativamente breve porque fue una charla en un Congreso sobre san Pablo para concluir el año Paulino que fue en la ciudad de San Pablo. Y entonces lo mandé para acá para saber si había curiosidad y entonces parece que hicieron la traducción al castellano. Pues habían dado como asunto a Pablo y los Carismas en la Iglesia. Entonces lo hice y solo se publicará en enero en la Revista Pastoral de los Paulinos, en la ciudad de San Pablo. Ahí la idea es que en las cartas de Pablo, se encuentra la más antigua referencia al cristianismo primitivo. Las cartas de Pablo fueron escritas entre el 51 y 58, por ahí. El libro siguiente es el Evangelio de Marcos, que ya debe ser más de 70 años D.C. o sea 15 años después. Y después siguen los otros escritos más tarde hasta el año 100 más o menos. O sea los últimos han sido escritos unos 70 a 80 años después de la muerte de Jesús. Así, lo más antiguo que tenemos es lo que Pablo dice de las comunidades a las que él envía una carta. Claro que es fragmentario, pero en fin algo dice sobre el primer estado, o sea del cristianismo por lo menos urbano. Porque Cristo mismo nació en el campo, en Galilea. Y los primeros discípulos ciertamente se fueron primero a Galilea. Así comienza en un mundo rural. Jesús ha estado en un mundo rural. Sólo fue a Jerusalén para morir, pero toda su misión se hizo en el mundo rural. Entonces entre los primeros ciertamente, y se nota que aun 150 años después, hay el ministerio de los profetas, que son como misioneros itinerantes, porque van de un lugar para otro. Porque en el campo los cristianos todavía son poco numerosos. Una casa aquí, a 5 kilómetros después otra casa. Entonces ellos son itinerantes. Después eso ya desapareció, porque la concentración se hizo en las ciudades. Y el campo romano era mucho más difícil de acceso. Porque, ahí eran más grandes latifundios y en fin. En donde había esclavos hablando todos los idiomas posibles. En todo caso, después de 150, no tenemos más documentos sobre lo que pasó en el campo. Pero fue Pablo, quien lanzó la misión en las ciudades. Él era hombre de ciudad, nacido en Tarso, que era una ciudad bastante importante en aquel tiempo. Y después se fue a Jerusalén, para estudiar para ser Rabino. De tal modo que el campo no lo conoció. Entonces su misión fue pasar de una ciudad para otra. Las ciudades relativamente más importantes a las que se dirige ahí, son las más importantes de la región. Entonces ahí tenemos unas informaciones sobre el principio del cristianismo en las ciudades, según el tipo Pablo.
Como los otros Apóstoles no han escrito, ahí no han explicado cómo era su línea, probablemente diversa. Pero la línea paulina progresivamente ha ocupado todo el terreno, casi todo el terreno; de ahí entonces el interés, la importancia. Habrá que tomar cuidado, porque no todas las cartas, que dicen que son de san Pablo, son de san Pablo; en la antigüedad era así. Los libros que se atribuyen a san Agustín, muchos no son de san Agustín. Porque en aquel tiempo, no hay derechos autorales, no hay tampoco patentes, y entonces no se da mucha importancia al autor en los escritos. Cuando hay un hombre importante, como Pablo, ahí sus discípulos más tarde también escriben cartas de Pablo, a otro. Como ellos no tienen autoridad y Pablo tiene autoridad, mejor es escribir con el nombre de Pablo. Hoy día ya sería más difícil hacer así, porque el capitalismo penetró en las letras también, y entonces ahí, una cosa es de una persona y nadie va a revindicar. Incluso no se puede siquiera copiar una página de otro, sin dar la referencia, cosa que hacía el General Pinochet. Escribía copiando lo que otros habían escrito sin decirlo, pero como era señor absoluto, nadie reclamó, nadie protestó. Entonces es la misión de las comunidades en el estado, bastante ya antiguo, primitivo, espontáneo.
Las epístolas que son de san Pablo, la Romanos, las dos Corintios, la Gálatas, la primera Tesalonicense, la Filipenses y la Filemón sobre la cuestión de los esclavos. Las otras han sido escritas después, por discípulos. Las últimas probablemente ya a fines del primer siglo. Porque si se junta todo como de Pablo, ahí se encuentran contradicciones. O sea que en la carta a los Romanos y a los Corintios, por ejemplo, no aparece ninguna forma de ministerio oficial, designado. Ahora en las epístolas llamadas pastorales, Tito – Timoteo, ahí sí, ahí sí ya hay presbíteros, hay diáconos. Toda una cosa que apareció más tarde. Probablemente por el crecimiento de las comunidades y también probablemente por imitación de los judíos. Porque en la sinagoga hay un grupo de ancianos. Son, bueno, generalmente los de las familias más importantes. Claro que al principio hubo muchos judíos, en el cristianismo. Entonces espontáneamente, bueno, crearon un ministerio, al que estaban acostumbrados, en el judaísmo había. Los discípulos de Jesús, no tenían. Probablemente durante un tiempo frecuentaban las sinagogas, pero la separación radical se hizo más tarde. Y uno de los elementos que favoreció la separación fue Pablo, justamente, mostrando la gran diferencia radical entre el mensaje de Jesús y la religión practicada por las autoridades judaicas de aquel tiempo. No necesariamente por los campesinos, porque lo más probable es que los campesinos no tenían mucha plata para ofrecer sacrificios o para viajar hasta Jerusalén. Entonces había una oposición y que Pablo destaca con mucha fuerza. O sea que todo el sistema judaico está terminado, cerrado y no se puede continuar, o sea hay que dejarlo. Y eso porque en sus comunidades había también judíos, pero la mayoría en esas ciudades eran griegos, eran paganos. De tal modo que allí esa influencia de las sinagogas no fue muy fuerte. Más tarde volvió, pero en aquel tiempo no. De tal modo, que ahí es algo nuevo. O sea no tienen religión, no tienen templo, no tienen sacerdotes, no tienen sacrificios, allí…¿qué es? Eso fue la sospecha, porque no era permitido en el imperio romano no tener religión. Cada uno tenia derecho a su religión, pero gente que no tiene religión, ese es un terrorista, ese que no tiene identificación, nada.
Durante un tiempo llamaron a los cristianos ateos, porque no tienen religión. Entonces, ¿cómo es eso? Son ateos, daban la impresión. Pero progresivamente se creó toda una religión, con por lo menos sacerdotes, la eucaristía considerada como un sacrificio. Entonces se creó todo eso. En tiempos de Pablo eso todavía no existe. Debían ser comunidades relativamente pequeñas. Entonces cuando hay 30 a 50 hasta 80 personas, no se necesitan muchos ministerios organizados. Y todavía es la espontaneidad de la amistad. Y como Jesús no había dejado ninguna información, de cómo tendrían que ser los discípulos después… no dejó absolutamente nada. Dejó plena y total libertad a los discípulos según las circunstancias más tarde … Él mismo no determinó nada. Entonces, allí están las comunidades Paulinas. La que más conocemos es la de Corinto, en las dos cartas a los Corintios. ahí quedó más claro. De las otras no hay muchas informaciones, en las epístolas no se refiere tanto a la vida de las comunidades, sino más bien a problemas de doctrina.
Entonces, no podemos confiar también en los Hechos de los Apóstoles, que fueron escritos mucho más tarde, tal vez en los años 80 o algo así. Entonces, porque Pablo, murió en el 60 y algo en Roma, y entonces 20 años después, hay los Hechos de los Apóstoles. Por un autor que era griego, no era judío. No tenía la problemática de Pablo. De tal modo que tiene algunas informaciones, pero que no se puede confiar demasiado, porque fue escrito tanto tiempo después. Entonces, p.ej., en los Hechos de los Apóstoles, se cuenta que estableció presbíteros. Que incluso en Mileto se fue a una reunión de los presbíteros, pero en las dos epístolas a los Corintios y en las otras no había presbíteros. Pero eso surgió después. Y cuando se escriben los Hechos de los Apóstoles, ya es una cosa generalizada según el modelo judaico, que se readapta, se reinterpreta.
Entonces en las comunidades son como hermanos reunidos. Por la carta de los corintios se ve que no siempre es fácil mantener la paz entre todo eso. Aparecen partidos, grupos, pero no hay ninguna autoridad para mantener el orden, para organizar. Ellos mismos tienen que dialogar, conversar y solucionar los problemas que aparecen entre ellos. Pablo es apóstol, o sea itinerante, no se instala en ninguna comunidad y nunca fue un jefe de la comunidad, sino era como los misioneros que pasaban por aquí antes.
Entonces, primero anunciar, después fortalecer la fe, lo hace por cartas también. Ciertamente no tenemos todas las cartas, varias de ellas se han perdido, incluso alude a algunas cartas que no existen más. Era como un itinerante que exhorta, influye, anima y exhorta para que solucionen sus problemas. Pero no era una autoridad, así constituida, definida. Su misión era irse al mundo, pensaba ir hasta el fin del mundo. El fin del mundo era en aquel tiempo España. Ahí donde empezaba el océano y ahí, allí, nadie sabía nada, imaginaban, después de eso no hay nada más. Tan solo probablemente un abismo tremendo, una cosa así. Pero no se sabe si logró llegar a España, porque murió en Roma. No se sabe si ya había hecho su viaje a España o todavía no. Eso queda en suspenso. Pero la carta a los Romanos habla de esa intención. Pero están todos en la comunidad, colaboran, todos son activos, como dice Pablo, en los textos que están en el fascículo, aquí en la revista. Entonces ahí cada uno tiene una función, una misión especial, cada uno tiene un don especial, una capacidad especial. Y entonces allí la comunidad se mantiene, gracias a esa inspiración constante, todos participan, todos pueden hablar.
En las últimas partes de los Corintios, hay una contradicción. Entonces dice por un lugar: cuando las mujeres hablen, o sea profetizan, hablen así exhortando, que no sean largas. En otro lugar dice que las mujeres se quedan calladas. Entonces que hablen con su marido, el marido va a explicar. Pero entonces hay una contradicción. Allí, bueno, la interpretación es que fue una interpolación, como era muy frecuente en la literatura antigua. Entonces alguien piensa que hay que rectificar y hay que modificar un poco. Y entonces en ese momento ya viene la expulsión de las mujeres, condenadas al silencio, lo que duró bastante, muchos siglos. Pero no es de Pablo mismo, porque él reconoce incluso que hay algunas que llaman apóstolas, pero después, influjo judaico probablemente, porque entre los judíos también las mujeres no tenían absolutamente ninguna actividad, ninguna participación. Eran sometidas completamente a sus maridos. Bueno, su padre, su marido, o su hijo. Primero a su padre, luego a su marido y después al hijo, el hijo mayor sobretodo, lo que fue una larga tradición.
Pero entonces todos tienen un don, una gracia especial. No existe una lista oficial, porque las listas que dice aquí, tres veces enumera dones del Espíritu. Entonces se mantuvo y se reestableció el nombre Carisma, pero es una palabra griega. En español lo llaman don, una gracia, una capacidad especial; entonces son diferentes.
En la primera a los Corintios, en el Cap. 12 del 8 al 10 dice: “A uno el Espíritu da el mensaje de sabiduría, a otro la palabra de ciencia, según el mismo Espíritu.”
La ciencia es la comprensión del evangelio, la comprensión de la tradición. Todavía no hay evangelio escrito, pero hay tradiciones orales. Entonces, los que conocen más tienen la ciencia. Los que han recogido mejor las tradiciones, entonces esos pueden hablar.
La sabiduría es en el sentido popular, claro. Una persona sabia, que sabe vivir bien, que sabe orientar bien, que tiene así una existencia equilibrada y que es capaz de llevar a otros a tener una existencia también... A otro el mismo Espíritu da la fe, a otro todavía el único mismo Espíritu, concede el don de las curaciones, a otro el poder de hacer milagros, a otro la profecía, a otro el discernimiento del Espíritu, a otro el don de hablar lenguas y a otro el don de interpretarlas. Se parece mucho con las iglesias Pentecostales de hoy, un modelo bastante semejante.
A unos da la fe. Entonces es el que es la columna, referencia para los otros. Ese tiene una fe inconfundible.
Ahora, ¿qué es la fe? Según Pablo, -más tarde sucedió que se creó una doctrina cristiana, a partir, sobre todo en la edad media de las teologías que se forman. Se hace un resumen de las teologías que se precisan en la doctrina cristiana. Y entonces se llega a decir que la fe consiste en creer en la doctrina cristiana. Pero en aquel tiempo no existe doctrina cristiana. Hay nada más que tradiciones que vienen de Jesús y hay personas que la viven intensamente. ¿Qué es la fe? Es estar convencido de que yo tengo el Espíritu enviado por Jesús, y con ese Espíritu puedo y debo seguir el camino de Jesús. Esto es la fe en el sentido más antiguo, más primitivo. Ahora hay gente que tiene más fe, otros que son ...no así tan entusiasmados, o tomados por el espíritu, pero en fin, el que tiene más fe ahí puede ejercer un influjo sobre los que no tienen.
Después entonces el don de las curaciones como hacen los Pentecostales o sea eso la cura de los enfermos. Después en los evangelios aparecerá también. Jesús envía a los apóstoles a curar a los enfermos. ¿Cómo se debe entender eso?
Otro tiene don de milagros. ¿Será tan frecuente el don de milagros? Bueno puede ser. En un mundo tradicional, milagros no son extraordinarios. Por ejemplo uno anda a caballo y se cayó y no murió- milagro- y la gente dice cómo se salvó. Otro está en otro peligro, se salvó –es un milagro. Bueno hay gente que tiene más fuerzas para realizar pruebas así, ayudar a la gente a levantarse, ¿cómo explicar eso? Bueno, eso Dios sabrá, qué tipo de intervención. Pero la cura de los enfermos tuvo importancia muy grande. Así como el poder de hacer milagros. En el mundo campesino tradicional, los milagros son casi de cada día. Entonces, hablando con comunidades,- ahora está disminuyendo por la televisión,- pero hace 50 años todavía, allí un día pregunté: “pero milagros, ¿será que existen todavía milagros?” Me dijo – “Sí, señor, si señor, yo le puedo contar”. – Y va contando milagros y otro cuenta otro, otro cuenta otro; todas las familias habían tenido milagros, entonces hay unos que tienen el don de pedir a Dios y lograr milagros de esa forma.
El otro …la profecía. Entonces la profecía, es el trabajo que hacían los profetas del Antiguo Testamento. O sea cuando la comunidad se debilita, pierde entusiasmo, se deja contaminar con cosas de judíos o de paganos- ahí viene el profeta para decir: ¡No! ¡Eso no es la tradición de Jesús, ese no es el mensaje de Jesús, vamos a volver, dejar todo eso de lado y a volver! Un ejemplo está en las 7 cartas del libro del Apocalipsis. En los capítulos 2 y 3 del Apocalipsis hay 7 profecías las que son justamente denunciar los debilitamientos, en fin la caída poco a poco de comunidades y dar exhortación fuerte. Reconoce lo bien, los bienes que hacen, todo el bien. Pero después tiene que corregir. Bueno, las cartas del libro del Apocalipsis, en el capítulo 2 y 3 muestran lo que es profecía. Los profetas subsistieron hasta el 3er siglo, después desaparecieron. En la medida que nacieron presbíteros, sacerdotes, entonces los profetas quedaron más así, aislados, porque no eran tan controlados. Porque el Espíritu puede hacer explosiones. Allí fue prácticamente entonces que desaparecieron. Desaparecieron oficialmente, pero siempre hubo profetas en toda la tradición cristiana, en toda la historia cristiana. Siempre hay o hubo personas que despertaron a un pueblo adormecido, un pueblo que ya en fin se quedó, cayó en la mediocridad, y para reafirmar y reforzar: son profetas. Pero durante mucho tiempo fueron misioneros como las misiones en el interior en el siglo XVI. Antes de eso eran monjes itinerantes, iban de un lugar a otro para reforzar la fe, pero no eran llamados profetas. O sea no se les daba ningún título, eran así personas inspiradas y con una condición muy fuerte.
Y entonces después dice: El discernimiento de los Espíritus.
Porque algunos pueden decir que son inspirados por el Espíritu, que su ciencia viene del Espíritu, que su sabiduría viene del Espíritu, que su profecía viene del Espíritu, pero…¿será siempre verdad? Hay personas que pueden ser desequilibradas y entonces hay un don de saber. No, Eso no, eso no. Eso sí, discernir. Lo que es necesario. Porque, cuando hay de hecho una asamblea, así, bueno, 50 personas, debe haber por lo menos una o dos personas, medio locas. Es lo más probable, muy desequilibradas, pero muchas veces entonces insisten allí y pueden adquirir una fuerza, ahí, sobre los otros. Por eso es bueno que haya gente con don de discernimiento. Saber distinguir lo que es verdadera fe, y lo que no es verdadera fe. Entonces, hay personas que no tienen capacidad de discernimiento, hoy día también. No saben lo que valen las personas, entonces lo que valen realmente. Y hay otras que ahí tienen la percepción exacta, qué es la persona que vale, qué vale lo que dice, lo que hace, así podría ser.
Bueno, y entonces después ahí, el don de lenguas.
Eso también es de los Pentecostales de hoy. Es un fenómeno que en el judaísmo nunca existió. Pero entre los paganos sí, o sea fíjese que de repente hacen una explosión, gritan así, lo que en los Pentecostales también sucede hoy.
Pero ahí también hay uno para interpretar lo que dice:
Y para él: “No…eso es locura”. Eso es el don de interpretar justamente los discursos en lengua.
Bueno en el capitulo 12, después al final del capítulo hay otra serie…
Y con esta vez una enumeración. Hay números 1,2,3,4,5,6 y 7 empezando por los más importantes. Y allí dice: “aquellos que Dios estableció en la Iglesia son, en primer lugar Apóstoles”, apóstol como él, pero hay otros con él, que son llamados también apóstoles. Entonces Apóstol es el que es enviado, se va, para anunciar el mensaje de Jesús a otros. Eso es el primero, es el más difícil. Podríamos llamar hoy misionero, porque también dice apóstoles o apóstol, que es una palabra griega, que no significa nada en español, no dice nada. Mientras que misionero, ya es más cercano al español. Más español sería enviado, los enviados. Porque misionero, viene de la palabra misión, que es del lenguaje latino, y no es una palabra que ha pasado por un proceso popular.
Entonces primero los Apóstoles. Porque claro que es lo más difícil, no se improvisa. Solo el que tiene el don, porque no se puede fabricar apóstoles. Porque si alguien no tiene el don, no tiene la capacidad, si no tiene la personalidad para eso, no se le va a decir, ¡¡Váyate ahí, a otra ciudad!!, ¡¡Váyate ahí, a ese mundo desconocido!! Así, si no tiene un don, no sabrá qué hacer, no va a poder decir nada. Primero, apóstol.
Después los profetas. Que son justamente los que recuerdan, recuerdan el verdadero evangelio, y eso también es en segundo lugar dice Pablo, vienen en segundo lugar los que recuerdan.
Después dice: vienen en 3er lugar los doctores. Claro que no son doctores como hoy, pero serían como catequistas, pero catequistas que naturalmente no tendrían libros, no tendrían literatura. O sea los que cuentan los recuerdos de Jesús. Los que tienen más memoria, entonces son capaces de trasmitir y de comunicar. Eso viene en 3er lugar.
Vienen en seguida los dones de los milagros, las curaciones. Viene también después la asistencia, el gobierno, o sea el gobierno viene en 4,5,6,7° lugar.
Pero el gobierno no es en el sentido actual. Es el que abre la reunión, cierra la reunión. Es el que da la palabra, para evitar el desorden y la confusión. Porque en la reunión siempre alguien tiene que decir: “Ahora vamos a empezar”. Y siempre alguien tiene que decir: “Ahora vamos a terminar”. Porque si alguien no lo dice, ahí continúan indefinidamente, repitiendo las mismas cosas. De lo que en las comunidades a veces tenemos la experiencia que sucede. Nadie se atreve a decir: “ Vamos a empezar”. Ahí conversan y conversan… “No, no…vamos”. Y si alguien no dice: “¡Vamos a terminar!”… o si alguien no dice: “¡Usted, ya ha hablado bastante deje que otro hable!”… Bueno eso es el gobierno, que en aquel tiempo entonces está apareciendo.
Y hablar diversas lenguas eso ya es el último don…O sea ese tipo de cosas ya las considera como bien menos importantes.
Bueno, en la carta a los Romanos hay algo semejante.
Así creo que históricamente ese modelo de comunidad reapareció al principio de los movimientos religiosos. O sea los primeros Franciscanos, los primeros compañeros de San Francisco, no tenían ninguna autoridad. Ya él mismo Francisco no tuvo ninguna autoridad y no quiso ser sacerdote justamente para no tener ninguna autoridad. No quería eso. Eran todos hermanos …. De hecho claro que después de cierto tiempo se producen divergencias. La primera generación franciscana era franciscana: de Francisco. Pero después viene otra generación, en que muchos ya no lo conocieron. San Antonio nunca conoció a San Francisco, porque ya era de una generación siguiente. De tal modo cuando los franciscanos fueron 3.000, 4.000, 10.000, claro que la inmensa mayoría nunca había visto a San Francisco de Asís. Ahí en ese momento, con la insistencia de muchos, hay que organizar, hay que hacer un arreglo. Francisco, se negó a hacer una regla, hasta el final de la vida y les dio una maldición a los que habían hecho una regla después, porque él decía siempre: “ Yo tengo una regla que es el evangelio”. Bueno, en la práctica cuando se producen divergencias así, bueno. Sin ninguna autoridad ahí, se solucionan más difícilmente los problemas. Porque cuando son 50 todavía sí, pero cuando son 1.000 aparecen tendencias diferentes. Ahí sienten la necesidad de escribir una regla y de definir las funciones. Los franciscanos nunca se llamaron superiores. Son guardianes. No hay superiores.
Pero los otros no tuvieron tanta preocupación y se llamaron superiores, a pesar que Jesús bien dijo que “El que quiere ser superior que sea el último”. Pero se hacen acomodaciones por necesidades humanas, necesidades del orden, de la regularidad, de un mínimo de disciplina. Entonces, eso apareció más tarde. Pero en general en el origen de casi todas las misiones, las congregaciones al principio eran 10 -15 y eran como en la carta a los Corintios, pero después cuando van creciendo...
Y en el mundo contemporáneo se divulgó una forma que más se acerca a esa comunidad primitiva que son las comunidades de base. Claro que no perfectamente, pero en ellas todo se delibera, todos hablan, todos participan. Hay allí quienes tienen una fe más fuerte, hay otros que saben más, otros que conocen más, cada cual tiene una función, una misión, etc. Allí por ejemplo ¿cuál es el papel del párroco? Hay párrocos que estiman: “No, aquí el que manda soy yo.” Entonces allí mandan o imponen, dominan. Ya no hay más espontaneidad. “Hay que hacerlo. Ha sido como manda la autoridad”. En ese caso, ya no son más el modelo paulino. Pero globalmente hay algunas muchas experiencias y todavía subsisten. Hace 30 años había muchos más.
Ahora con la reacción que hubo después…Pero subsisten y pueden reaparecer de nuevo. Aquí tendrían justamente un modelo. ¿Cómo se puede decir que eso es ajeno al cristianismo?. Es lo primero que apareció, no es nada ajeno. Y nació por la fuerza del Espíritu, entonces como Jesús lo había dicho. Después contingencias humanas llevaron a hacer otro tipo de organización. De tal modo que hoy día en las asambleas hay uno solo que habla y los otros se quedan callados, muchas veces durmiendo o pensando en otra cosa, mirando así al techo. Cuando hay uno solo que habla, claro que no despierta mucho la atención. Hay mucho más actividad si de hecho muchos tienen posibilidad de hablar. Claro que si en la Iglesia hay 200 personas, no se le puede dar la palabra a 200 personas, pero por lo menos a 4 o 5, pidiendo que no sean demasiados extensos. Por lo menos daría un poco más de animación. Como fue antes. Pero ya he hablado demasiado, esto ya no es un diálogo, no es una conversación. Pero ustedes tienen derecho también. Yo he ofendido un poco el modelo paulino.
Foro de preguntas del público
1.- ¿Qué opinión tiene usted sobre los grupos carismáticos?
--Con los criterios de Pablo, ellos tienen los dones inferiores, el don de lengua, el don de milagros, el don así, que Pablo acepta, porque también existe, se manifiesta, pero calmando, porque eso no es lo más importante. Hay otras cosas mucho más importantes, básicas, fundamentales. Por ejemplo: el apóstol que es encargado de anunciar el evangelio. O sea no solamente anunciar las manifestaciones estáticas que tiene, pero lo que dice el evangelio realmente. Y profetas que lo recuerdan, pero el evangelio total, real. Porque si se espiritualiza totalmente, ya no es más el evangelio. El evangelio no habla de las almas, habla de los cuerpos y entonces como que hay que actuar. Esos son los dones más importantes. Ahora bueno el carismático, ante todo, no son también todos iguales, también hay variedad. Pero yo he encontrado ya, bastantes personas que se dicen como no satisfechas, que es poco, o sea que es repetitivo. Y quisieran más cosas, quisieran más, quisieron profundizar más. Pero en fin es un acercamiento, es un comienzo. Entonces bueno, está bien, pero hay que orientar para que busquen también los dones superiores y no se contenten solamente con eso.
2.- ¿Qué opinión tiene usted sobre el autoritarismo en la Iglesia?
--Así es, pero lo que sucede es que el sistema crea un pueblo callado, que tiene miedo. Y eso es lo peor, porque no toman iniciativa y no se atreven a hablar. Pero eso no convence. Entonces la tarea es creo primordial, despertar a todo el pueblo de Dios. Los laicos, en muchas maneras diferentes, muchos tipos de grupos, muchos tipos de movimientos… Claro que hay una inmensa diversidad en el mundo, pero que todos tengan eso de que puedan hablar. Que no se haga nunca más un concilio solo de obispos. ¿Por qué? ¿Por qué si se hace un concilio es solo de obispos? Eso viene de Constantino, el emperador. El emperador cuando quiso entonces ahí poner la iglesia al servicio del imperio, ahí convocó a los obispos, no convocó laicos No convocó nada más.. Les pagó el viaje, el hospedaje, todo, los trató muy bien, pero nada más que obispos, 218. A partir de ese momento se produce entonces esa idea de que los que deben dirigir son los obispos, solos. Entonces, bueno hay que decir que nunca más haya un concilio así, solo de obispos. Que haya representación abundante de los diversos sectores del mundo, de las mujeres, como de los hombres, de los pobres primordialmente porque son los privilegiados y de los otros que tienen más información. Pero de todos, porque de lo contrario tratan al pueblo de Dios, como si fueran todos ignorantes, como si fueran todos ignorantes, como si fueran todos incapaces. Eso infantiliza inevitablemente, entonces la tarea sería eso.
3.- ¿Cómo es ese proyecto de un concilio de laicos para el año 2015?
¿ irían católicos y también evangélicos?
--No van naturalmente a definir nada. Pero van a poner un programa de reivindicaciones, que quiere decir: eso tienen que cambiar, eso tienen que hacer, eso tienen que cambiar. Entonces, ¿por qué en una parroquia sólo el párroco decide? Porque no hay representante elegido por todos, no escogidos por él, pero elegidos por el conjunto, y que decidan juntos. Y que el párroco, el sacerdote haga lo que le toca a él. Pero cuando se trata de definir el programa del año, bueno eso lo hace la comunidad. Y bueno la diócesis -el obispo decide solo. ¿Por qué decide solo? Si es un poco inteligente va a convocar al consejo y amplía el consejo. Don Helder Camara, entonces cuando tomó una decisión, nunca tomó una decisión él solo, siempre reunía al consejo, porque ahí se discutía, se hablaba. Si él personalmente discordaba, pero si la mayoría pensaba lo contrario, se sometía a la mayoría. Y nunca dijo: “¡Yo soy el obispo aquí!”. Es un ejemplo, pero pueden imitarlo. Hay otros que imitan, pero la estructura no facilita, no facilita esa manera de vivir colaborando y comunitariamente, Pero eso sería lo más normal. En el mundo actual solamente los dictadores mandan solos. Pero en todos los otros sistemas sociales, no se crea ahí una discusión global así y no puede invocar que lo dice la institución divina, porque la institución divina es el evangelio. Como orientar las parroquias no está en el evangelio, como orientar las diócesis, tampoco está en el evangelio. Lo único que se dice es que hay que privilegiar a los pobres, habitualmente es lo que no se hace. Pero eso sería un derecho divino, como institución con derecho divino, lo demás es institución humana. Entonces ahí hay que seguir también la evolución de la historia. De cierto modo cuando el 95% de la población es analfabeto, bueno podría ser un pretexto. Aunque analfabeto también piensa, también tiene ideas y también tiene sabiduría, pero en fin se podría explicar mejor en un mundo eclesiástico en que la doctrina tenía tanta importancia. De la importancia de la doctrina. Pero no. La doctrina, teología, eso es secundario. Lo principal es la acción. Lo que se hace, con en medio de la humanidad, con todos los abandonados. Todo eso es lo que importa. Como practicar el amor concreto y no sentimental, con los servicios concretos. Bueno para eso un analfabeto puede decir muy bien, tal vez lo que hay hacer. Pero dentro de la diócesis dice que hay un problema técnico. Sí, pero de todos modos la decisión, no debe ser de los técnicos, como se ve en la política actualmente. Técnicos que dan toda una explicación, porque se supone que saben. Solo que después crea la gran crisis, entonces hecho por los economistas más brillantes de su generación. Mostrando que un analfabeto probablemente habría sido más sabio.
*Charla de José Comblin, en el Galpón - Parroquia de La Anunciación, Santiago de Chile, noviembre 12 de 2009. Transcripciòn extraida de grabaciòn en audio con colaboración de Leyla Reyes y Enrique Orellana M.
-
Existe otro artìculo escrito con el mismo nombre a que hace referencia autor p J. Comblin al principio de presente charla realizada en Chile.-
*Editor: Enrique Orellana F.
CUADERNOS OPCION por los POBRES – CHILE
MOVIMIENTO TEOLOGÌA para la LIBERACION
Correo:
Rosas 2090 D. Santiago - Chile
JESUS FUE AYER EN EL TEMPLO Y AHORA: “UN INDIGNADO”
LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION NACIO ESCUCHANDO EL GRITO DEL OPRIMIDO